La plataforma estabilométrica estática es un dispositivo que permite evaluar la función motora y el equilibrio en bipedestación.
El mantenimiento de la posición erguida es, de hecho, una tarea motriz típica de la postura bípeda en la que hay que equilibrar el efecto desestabilizador de la masa corporal, con el baricentro a aproximadamente el 60% de la altura desde la superficie de apoyo en una posición generalmente más adelantada que el eje del tobillo.
El ser humano adquiere esta capacidad, que requiere la coordinación de la motricidad a partir de actos voluntarios, teniendo en cuenta la información específica y exteroceptiva disponible en cada momento.
La evolución de la estructura musculoesquelética, la práctica de actos motores, pero también la pérdida de funcionalidad de las propias estructuras, provocan una adaptación continua de los patrones motores que también se ven afectados por los cambios sensoriales -por ejemplo, la pérdida de visión-, pero también la pérdida de fuerza o de la capacidad de control.
También hay que recordar que la estimulación nociceptiva, a veces incluso por debajo del umbral de percepción, interfiere con los mecanismos de propiocepción alterando la respuesta motora.
El análisis del equilibrio en posición erguida es, por tanto, una herramienta importante para la valoración funcional porque permite reconocer un estado disfuncional y, a través del examen de los datos adquiridos en la prueba, permite formular hipótesis de análisis diagnósticas caracterizadas por la selectividad y la adecuación.
Por lo tanto, entre los campos de aplicación de la estabilometría estática se encuentran:
la detección del riesgo de caídas - un problema grave para las personas mayores, especialmente en condiciones de ``fragilidad``;
---