El casete de prueba rápida de antígenos de S. Typhi (heces/suero/plasma) es un ensayo inmunocromatográfico cualitativo in vitro para la detección rápida de antígenos de S. Typhi en muestras de heces, suero o plasma humanos. Los resultados de la prueba están destinados a ayudar en el diagnóstico de la infección por S. Typhi y a controlar la eficacia del tratamiento terapéutico.
La fiebre tifoidea es una enfermedad potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella typhi, y fue observada por Eberth (1880) en los ganglios mesentéricos y el bazo de casos mortales de fiebre tifoidea. Es frecuente en los países en desarrollo, donde afecta a unos 12,5 millones de personas al año. La infección se adquiere normalmente por ingestión. Al llegar al intestino, los bacilos se adhieren a las células epiteliales de las vellosidades intestinales y penetran en la lámina y la submucosa. Allí son fagocitados por polimorfos y macrófagos. La capacidad de resistir la muerte intracelular y de multiplicarse dentro de estas células es una medida de su virulencia. Entran en los ganglios linfáticos mesentéricos, donde se multiplican y, a través del conducto torácico, entran en el torrente sanguíneo. A continuación se produce una bacteriemia transitoria, durante la cual los bacilos se siembran en el hígado, la vesícula biliar, el bazo, la médula ósea, los ganglios linfáticos y los riñones, donde siguen multiplicándose. Hacia el final del periodo de incubación, se produce una bacteriemia masiva en estos lugares, lo que anuncia la aparición de los síntomas clínicos.
El diagnóstico de la fiebre tifoidea consiste en el aislamiento de los bacilos y la demostración de anticuerpos. El aislamiento de los bacilos requiere mucho tiempo y la detección de anticuerpos no es muy específica. Otras pruebas son la reacción de Widal.
---