Los triglicéridos se suministran con los alimentos o se sintetizan de forma endógena en el hígado. Los triglicéridos almacenados en el tejido adiposo constituyen una reserva de energía. Las determinaciones del nivel de triglicéridos en suero y plasma se utilizan para diagnosticar y controlar las condiciones clínicas asociadas con la hipertrigliceridemia y la hipotrigliceridemia. Los triglicéridos son uno de los parámetros que se determinan en el perfil lipídico. Esto ayuda a evaluar el estado del metabolismo lipídico del organismo. La hipertrigliceridemia también es un marcador útil del riesgo de aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares. El aumento del nivel de triglicéridos puede observarse en varias enfermedades, como la diabetes mellitus de tipo I y II, el síndrome metabólico, la pancreatitis, el hipotiroidismo, la insuficiencia renal, el síndrome nefrótico y debido al consumo de fármacos (por ejemplo, corticosteroides, estrógenos, retinoides, antirretrovirales, antipsicóticos). El estilo de vida también puede afectar al nivel de triglicéridos. La obesidad, el tabaquismo, la falta de actividad física, el aumento del consumo de alcohol contribuyen a aumentar el nivel de triglicéridos. Pueden observarse valores reducidos de triglicéridos en el hipertiroidismo, la desnutrición y la emaciación.
Especificación
Especimen suero, plasma
Estabilidad a bordo hasta 12 semanas
Estabilidad de calibración hasta 12 semanas
Rango de medición 3,5-2400 mg/dl
Situación reglamentaria CE IVD
---