En 1883, Paul Ehrlich realizó la primera biopsia por aspiración del hígado. Posteriormente la técnica se ha aplicado también a otros órganos para determinar la naturaleza de las células recogidas (inflamación, infección, tumor). Hoy en día la aguja citológica más común es la "aguja de Chiba", que fue desarrollada alrededor del año 1966 por Kunio Okuda y sus ayudantes de la Universidad de Chiba para realizar una colangiografía percutánea. El mismo tipo de aguja se utiliza para realizar procedimientos de diagnóstico prenatal.
Aguja tipo Quincke
Punta de aguja tipo Quincke, marcas de profundidad en la cánula, tope de profundidad y conector Luer Lock. Estilete extraíble, perfectamente acoplado a la punta de la aguja. Marcador ecogénico: interior
PRECAUCIONES
El procedimiento descrito es meramente orientativo. Por supuesto, cada médico debe evaluar la idoneidad del procedimiento basándose en su experiencia de formación clínica y en el tipo de procedimiento a realizar. La aguja debe utilizarse una sola vez. Zamar se exime de cualquier responsabilidad en caso de que la aguja se reutilice más de una vez.
INSTRUCCIONES DE USO
1. Ajustar el marcador de profundidad de la aguja y guiar la aguja hasta la lesión.
2. Retire el estilete de la aguja.
3. Realice la biopsia con una sección de tubo unida entre el muelle y la aguja o con la jeringa unida directamente a la aguja.
4. Aspirar.
---