Enzimoinmunoensayo (ELISA) para la determinación de anticuerpos de clase IgM contra el virus de la hepatitis A en plasma y sueros humanos con el sistema de "captura". El kit puede utilizarse para la identificación del agente viral causante de la hepatitis en el paciente y el seguimiento de la fase aguda de la infección. Sólo para uso diagnóstico "in vitro".
Introducción
La hepatitis A sigue siendo una de las enfermedades prevenibles por vacunación más frecuentemente notificadas en el mundo, a pesar de la autorización de la vacuna contra la hepatitis A en 1995. La vacunación generalizada de las poblaciones susceptibles adecuadas reduciría sustancialmente la incidencia de la enfermedad y eliminaría potencialmente la transmisión autóctona de la infección por el virus de la hepatitis A (VHA). El VHA, un agente de ARN de 27 nm clasificado como picornavirus, puede producir una infección asintomática o sintomática en humanos tras un periodo de incubación medio de 28 días (rango, 15-50 días). La enfermedad causada por la infección por VHA suele tener una aparición brusca de síntomas que pueden incluir fiebre, malestar, anorexia, náuseas, molestias abdominales, orina oscura e ictericia. La probabilidad de presentar síntomas con la infección por VHA está relacionada con la edad de la persona. En los niños menores de 6 años, la mayoría (70%) de las infecciones son asintomáticas; si se produce la enfermedad, no suele ir acompañada de ictericia. Entre los niños mayores y los adultos, la infección suele ser sintomática, con ictericia en más del 70% de los pacientes. Los signos y síntomas suelen durar menos de 2 meses, aunque entre el 10% y el 15% de las personas sintomáticas presentan una enfermedad prolongada o recidivante que dura hasta 6 meses.En las personas infectadas, el VHA se replica en el hígado, se excreta en la bilis y se elimina en las heces.
---